DESCRIPCIÓN

El presente blog informativo permite mostrar información relevante sobre El Internet de las Cosas, correspondiente a la Sesión Nº 03 de la Unidad Didáctica Ofimática Gerencial II de la Carrera Profesional de Secretariado Ejecutivo (Sexto Semestre).

15 septiembre, 2021

BIENVENIDOS

🙋¡HOLA A TODOS!🙋

Bienvenidos, mi nombre es Juvitsa Yavelin Condori Yufra y este blog esta dirigido a toda la comunidad de internet donde se mostrará información sumamente importante acerca del Internet de las Cosas y como ha evolucionado estos últimos años.  

Espero que sea de gran ayuda y utilidad.

BREVE RESEÑA

"Para entender mejor los problemas y desafíos de un mundo más conectado"

La Internet de las cosas es un tema emergente de importancia técnica, social y económica. En este momento se están combinando productos de consumo, bienes duraderos, automóviles y camiones, componentes industriales y de servicios públicos, sensores y otros objetos de uso cotidiano con conectividad a Internet y potentes capacidades de análisis de datos que prometen transformar el modo en que trabajamos, vivimos y jugamos. Las proyecciones del impacto de la IoT sobre Internet y la economía son impresionantes: hay quienes anticipan que en el año 2025 habrá hasta cien mil millones de dispositivos conectados a la IoT y que su impacto será de US$ 11.000.000.000.000.

Sin embargo, la Internet de las Cosas también plantea importantes desafíos que podrían dificultar la realización de sus potenciales beneficios. Noticias sobre ataques a dispositivos conectados a Internet, el temor a la vigilancia y las preocupaciones relacionadas con la privacidad ya han captado la atención del público. Los desafíos técnicos siguen allí, pero además están surgiendo nuevos desafíos de políticas, jurídicos y de desarrollo.

¿QUÉ ES LA INTERNET DE LAS COSAS?

Internet de las cosas incluye cualquier objeto o "cosa" que pueda conectarse a una red de internet, desde el equipamiento y transporte interior de una fábrica hasta dispositivos móviles y relojes inteligentes. Pero hoy, más específicamente IoT significa cosas conectadas que están equipadas con sensores, software y otras tecnologías que les permiten transmitir y recibir datos hacia y desde otras cosas. Tradicionalmente, la conectividad se conseguía principalmente a través de Wi-Fi, mientras que hoy en día la 5G y otros tipos de plataformas de red son cada vez más capaces de manejar grandes datasets con velocidad y confiabilidad.


¿QUIÉN CREO EL INTERNET DE LAS COSAS?

El término “Internet de las Cosas” (IoT) fue empleado por primera vez en 1999 por el pionero británico Kevin Ashton para describir un sistema en el cual los objetos del mundo físico se podían conectar a Internet por medio de sensores. Ashton acuñó este término para ilustrar el poder de conectar a Internet las etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID) que se utilizaban en las cadenas de suministro corporativas para contar y realizar un seguimiento de las mercancías sin necesidad de intervención humana. Hoy en día, el término Internet de las Cosas se ha popularizado para describir escenarios en los que la conectividad a Internet y la capacidad de cómputo se extienden a una variedad de objetos, dispositivos, sensores y artículos de uso diario. 

PRESENTACIÓN MULTIMEDIA DEL INTERNET DE LAS COSAS

 A continuación visualizarás unas diapositivas muy interesantes con conceptos variados acerca del Internet de las Cosas.

¿PARA QUÉ SIRVE EL INTERNET DE LAS COSAS?

  • Domótica: Se basa en la automatización de una casa o edificio, interconectando los diferentes servicios (agua, luz, calefacción) y aparatos (electrodomésticos, termostatos, cerraduras, etc.) para mejorar la eficiencia energética, la seguridad y el bienestar del usuario.

  • Automatización y control de procesos de producción: Se utilizan dispositivos IoT para mejorar la fabricación, la fiabilidad y la eficiencia de los productos obtenidos, así como para el seguimiento del producto en la fábrica.

  • Transporte y logística: Se basa en la monitorización de los vehículos, de las mercancías, el estado de conservación de las mismas, así como en la geolocalización del producto para evitar robos y pérdidas. Por otro lado, en logística se utilizan para calcular la mejor ruta de reparto, así como para gestionar el tráfico.

  • Agricultura, ganadería y silvicultura: Se usan dispositivos IoT para la automatización de tareas fundamentales en la agricultura y silvicultura como es la detección y control de plagas y enfermedades o la satisfacción de las necesidades de las plantas (abonado, riego automático, etc.), así como para la cosecha, indicando el momento óptimo de recolección. En el caso de los animales, sirven para su seguimiento biométrico y geolocalización, además de poder chequear el estado de salud del animal y sus necesidades (alimentación, retirada de abono, etc.)

  • Videovigilancia y seguridad: Se basa en el control de diferentes equipos como alarmas inteligentes, sensores de presencia y de detección temprana de amenazas, entre otros, para garantizar la seguridad de una casa o de un edificio y evitar una situación de riesgo.

  • Medicina y cuidado de la salud: Se encargan de medir y detectar variaciones significativas de las constantes vitales de una persona y pueden llegar a suministrar medicamentos. Aunque el público objetivo es el ser humano, también es posible monitorizar la salud de las mascotas.

¿CÓMO FUNCIONA EL INTERNET DE LAS COSAS?

Los dispositivos necesitan combinar tres factores fundamentales para funcionar como IoT. El primer factor es el dispositivo o equipo en sí mismo, como puede ser un electrodoméstico, un reloj o una televisión. Estos dispositivos deben disponer de la tecnología necesaria para poder realizar funciones de formas inteligente como sensores, antenas, etc.
La conectividad es otro aspecto fundamental de IoT, haciendo uso de tecnologías como Wi-Fi, Bluetooth o datos móviles (3G, 4G y la nueva tecnología que viene, 5G). Cada dispositivo dispondrá de su propia IP específica, mediante la cual puede recibir instrucciones y enviar y recibir datos.
Es necesario disponer de un sistema de control eficiente para capturar la información y gestionar la comunicación con y entre los distintos dispositivos.

CARACTERÍSTICAS DEL INTERNET DE LAS COSAS

El internet de las cosas se basa en la conectividad de dispositivos físicos a través de internet con el uso de otras tecnologías de la información y la comunicación (como la inteligencia artificial), y cuenta con una serie de características como:

Conectividad: Los dispositivos deben conectarse a la red para poder interrelacionarse con los usuarios y otros dispositivos o sistemas. Para ellos utilizan principalmente conexiones Wi-Fi (aunque también es posible que utilicen otros tipos de acceso como Ethernet o Bluetooth).

Sensibilidad: A través de los sensores los dispositivos pueden detectar movimiento, temperaturas y otros parámetros.

Interacción: IoT utiliza una interfaz y sistemas de comunicación que permiten establecer la relación necesaria entre las personas, los dispositivos y el mundo físico.

Seguridad: Los equipos o dispositivos están conectados a la red transmitiendo y recibiendo datos, por lo que deben de disponer de medios de seguridad que protejan y garanticen la integridad y privacidad de los mismos.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL INTERNET DE LAS COSAS

 

CASOS DE USO Y DESAFÍOS DEL INTERNET DE LAS COSAS

Tras varios años en los que las previsiones de crecimiento del mercado IoT no se habían cumplido, el pasado 2019 superó las expectativas, y ciertos analistas de mercado prevén un incremento del 21% en los dispositivos conectados durante este 2021.

De este modo, podemos decir que la adopción mayoritaria de esta tecnología se está produciendo finalmente, y esta adopción masiva viene con diversos interrogantes:



CONFERENCIA: EL INTERNET DE LAS COSAS CON KEVIN ASHTON

Kevin Ashton es un pionero de la tecnología británica que cofundó el Auto-ID Center en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, que creó un sistema estándar global para RFID y otros sensores. 
Se le conoce por acuñar el término "Internet de las cosas" para describir un sistema donde Internet está conectado al mundo físico a través de sensores ubicuos.


OBJETIVOS EN EL FUTURO DEL INTERNET DE LAS COSAS

  • Permitirá analizar de manera instantánea los deseos y necesidades del consumidor.
  • Operadores telefónicos crearan nuevas plataformas tecnológicas para soluciones, en alianza con corporaciones especializadas Redes 5G.
  • Crear dispositivos electrónicos globalmente conectados que den lugar a casas inteligentes.
  • Las prendas de vestir se conectarán a Internet, permitirán control médico, vigilancia, identificación, entre otras.
  • Máquinas controladas con la mente. 

EJEMPLO DE HASTA DONDE LLEGARÁ EL INTERNET DE LAS COSAS

Ericson nos presenta una idea de hasta donde se piensa llegar con el Internet de las cosas. Sólo pensar en que muchas de las cosas que hacemos a diario se pueden programar, es lo más atrayente del IoT.

CONCLUSIONES

  • El Internet de las Cosas será dentro de muy poco el término de moda aunque muchas personas ya lo utilizan a diario sin apenas darse cuenta, pero en muy poco tiempo se convertirá en un hecho, un arma de conexión masiva, un filón para cualquier tipo de negocio.  
  • El Internet de las Cosas representa la próxima evolución de Internet. Dado que los seres humanos avanzan y evolucionan mediante la conversión de datos en información, conocimiento y sabiduría. 
  • El Internet de las Cosas nos ayudará a reducir las actividades cotidianas para ahorrar dinero y tiempo.  Pero también podemos decir, que no todo es bueno, ya que, en algunas ocasiones la información o datos personales se pueden filtrar, ocasionándonos la invasión a nuestra privacidad. 
  • El Internet de las Cosas se emplearía en todo tipo de ambiente, ya sea en el hogar, en las empresas, en las instituciones educativas. De cierto modo convirtiéndose en un mundo digital.